El precio del barril de petróleo sigue cayendo, ¿y ahora quién podrá defendernos?
El precio del barril de crudo de la Organización de PaísesExportadores de Petróleo (OPEP) cayó a 22,48 dólares esta semana, el valor más bajo desde noviembre de 2012. Mientras tanto, el presidente de la Rpública, Nicolás Maduro, informó este viernes que el precio del barril venezolano llegó a 21.50 dólares. ¿Qué significa esto para Venezuela, un país que depende casi exclusivamente de las divisas provenientes de la exportación petrolera para sostener su economía?
Si tomamos en cuenta que al país le cuesta entre los 8 y los 19 dólares producir un barril de petróleo (dependiendo de la zona en donde se extraiga el petróleo y de acuerdo a lo liviano o pesado que sea); con el precioactual del mercado, el país gana solo entre 14 y 3 dólares por barril, una disminuciónconsiderable comparado con lo que ganaba hace un año, cuando el precio del crudo era casi el doble del actual, cotizando alrededor de los 53 dólares. Y una diferencia abrumadora si se compara con junio de 2014, cuando el barril estaba alrededor de los 115 dólares.
La producción actual de crudo y de líquidos de gas natural (LGN) del país supera los 3 millones 800.000 barriles por día, de los cuales 2 millones 400.000 diarios se comercializan en el mercado mundial. Eso, junto a los tributos, es la principal fuente de ingresos y la única fuente importante de divisas del país. En otras palabras, del valor de ese mineral bajo la tierra es el motor de nuestra economía, escasamente diversa.
Venezuela ha solicitado una reunión ministerial extraordinaria de la OPEP para el mes febrero con el objetivo de tomar medidas para frenar la caída de los precios del crudo. El gobierno también ha intentado negociar con países aliados, como Irán (cuya entrada al mercado no beneficiaría a Venezuela); sin embargo, los intentos no han sido nada fructíferos. Entonces, ¿tiene el gobierno verdadera influencia para producir cambios en el mercado actual?
“Lamentablemente, Venezuela no tiene relevancia en el escenario internacional actual. Como consecuencia de eso, no vamos a ver incrementos en los precios del petróleo, producto de su actuación”, aclara el economista Gustavo Machado.
¿Qué significa la caída de los precios para Venezuela?
“La reciente caída de los precios del barril implica para Venezuela una reducción significativa de sus ingresos en divisas. Bajo estas condiciones, las fuertes obligaciones de deuda que tiene el país han obligado al gobierno nacional a reducir las reservas internacionales, liquidar parte de los activos externos de la Nación (por ejemplo: la venta de parte de la deuda de Petrocaribe) y a reducir notablemente la adjudicación de divisas para importaciones”, explica el economista Daniel Raguá.
Venezuela ha perdido durante 2015 hasta 70% de sus ingresos en divisas como consecuencia del desplome de la cotización del crudo.
Restando el pago de las deudas internacionales, los ingresos petroleros efectivos mensuales promedio con los que contaría la nación son suficientes, de acuerdo a la estimación de Edmee Betancourt, para que la economía venezolana funcione adecuadamente.
Los precios no subirán por ahora, ¿qué puede hacer el Estado para sostener la economía del país?
En 2015 el gobierno se valió de la venta de los activos externos de Venezuela para incrementar sus ingresos en divisas. No obstante, estos activos son limitados y poco se sabe sobre su efectividad para mejorar losingresos petroleros en 2016. En la medida en que más se consuman, más incierto en términos de ingresos en divisas será el futuro cercano.
Para Machado, “Venezuela requiere una estrategia de obtención de divisas para que su economía pueda funcionar normalmente. Esa estrategia debe cumplir con tres objetivos: Primero, atender las necesidades del aparato productivo nacional; segundo, pagar la deuda de forma oportuna; y tercero, inyectar las divisas al mercado paralelo para lograr una disminución sustancial del precio de la divisa en este mercado”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario